ACA News

View 2023
Obamacare Rates
  • Check new plans & 2023 rates
  • See if you qualify for free subsidies
  • Start today to avoid delays!
View Rates and Enroll ›

La participación latina en los planes de Obamacare

La comunidad latina constituye una parte importante de la población no asegurada en América, y, hasta el momento, el número de matrículas han sido menores de lo previsto, pero que están prometiendo. Los números oficiales no han sido liberados para el 2015, pero parece que más miembros de la población latina se están lentamente a bordo con los beneficios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible.

Las cifras preliminares

Un análisis reciente de FiveThirtyEight.com proporciona una visión general de donde se destacan los latinos en la población no asegurada. Esto incluyó datos de Enroll Latina y Centro Hispano Pew:

Otros informes y estimaciones dadas a conocer por el Departamento de Salud y Servicios Humanos indican que los latinos han hecho cada vez más interesado en lo que promete el ACA. Hasta finales de junio del 2014, los latinos sin seguro médico, quienes están entre las edades de 18 y 64 años, se redujo en casi un 8%. En marzo, un informe señaló que el 11% de los latinos se habían inscrito para la cobertura de Obamacare a partir del segundo período de inscripción general y abierta. Este porcentaje coincidía con un recuento del primer período de inscripción, pero el informe también señaló que los nuevos afiliados tenían más probabilidades de ser afroamericanos o latinos en el año 2015 en comparación con el año anterior.

La expansión de Medicaid representa parte del aumento de la matrícula en Obamacare por parte de los latinos. Además de aumentar el acceso a seguros médicos asequibles, Obamacare concedió un mayor acceso a Medicaid en los estados que accedieron a la expansión. Actualmente, 29 estados y el Distrito de Columbia han ampliado sus programas de Medicaid, dos estados están discutiendo la expansión, y 19 estados están en contra la expansión

De los 29 estados que han ampliado Medicaid, las estadísticas más reveladoras provienen de California, un estado que tiene una población latina de suma importancia. Antes de que Obamacare se convirtiera en ley, más de la mitad de la población sin seguro médico en California era latina. Casi la mitad de los latinos sin seguro se inscribieron en el programa durante el primer período de registro; el 24 por ciento de las personas se inscribieron en el programa estatal de Medicaid, Medi-Cal. El estado de California también ha informado acerca de aumento significativo de inscripciones latinas en el sitio de intercambio estatal.

En algunos estados tal como Texas, lo cuales también tiene un alto porcentaje de latinos pero no optaron por la expansión de Medicaid, las familias latinas más pobres no tienen acceso a un seguro médico debido al fenómeno conocido como brecha de cobertura. La ampliación de Medicaid en estos estados podría aumentar los registros para ayudar a la gente a poder obtener cobertura médica asequible.

Alcanzando a quienes son inalcanzables

Ha sido difícil para los funcionarios gubernamentales y para los investigadores recopilar datos relevantes y precisos sobre la comunidad latina, lo que también hace que sea difícil llegarle a esta población a través de marketing directo. Tradicionalmente conocidos como los “hispanos”, la población latina representa una diversa gama de culturas, etnias y personas de varias raíces. Explicar las opciones de Obamacare a una población tan diversa ha demostrado ser todo un desafío.

Además de la escasa comunicación también está el miedo de la población latina, quienes temen que la inscripción podría atraer investigaciones sobre la situación legal de ciertos miembros de familia, quienes podrían ser trabajadores indocumentados o residentes ilegales. Incluso entre los residentes quienes tienen estadía legal, este miedo puede impedir que algunas familias soliciten cobertura de cuidados médicos.

Además de los desafíos de carácter cultural y migratorio que enfrenta la comunidad latina, existen problemas técnicos con las versiones iniciales de los intercambios, combinados con dificultades administrativas, convirtieron al acto de inscripción en una experiencia de frustración y casi imposible para algunos latinos. Los nombres y apellidos de deletreado particular, las barreras del idioma e incluso las costumbres de las familias latinas pueden dificultar el proceso para algunos latinos, quienes se podrían quedar sin un plan de cobertura médica asequible. A pesar de que muchos latinos califican para subsidios y ayuda financiera, puede que los mismos no sean capaces de navegar por los sitios web de Obamacare donde deben inscribirse.

A pesar de estos desafíos, los funcionarios a cargo del Obamacare tienen la esperanza de que la nueva ley será de interés para los jóvenes latinos en el futuro. Es más, los esfuerzos estatales y federales para llegar a este sector de la población serán ampliados. La clave estará en cerciorar que los latinos reciban información específica a sus culturas; por ejemplo, darle asistencia tecnológica a los latinos de tercera edad en Texas. El período de inscripción del próximo año podría apreciar un repunte en los latinos quienes se registren para obtener un seguro médico de Obamacare.

';